Comparador tarifas de luz
Tras varios meses de continuas subidas del precio de la luz, y viendo que no para de subir, que no se toman medidas para remediarlo, y que incluso las medidas que se toman favorecen a las tarifas del mercado libre, he decidido cambiarme.
El PVPC es algo que solo tenemos en España, y hasta ahora había sido siempre la mejor opción a largo plazo,
es decir, teniendo en cuenta los consumos de todo el año, siempre se pagaba menos que con los planes del mercado libre.
¿Cuál es el problema? Que a partir del 1 de junio de 2021,
debido al precio alcista del CO2 y del gas natural, y al sistema empleado para el cálculo del coste de la electricidad,
todo ha cambiado, y el PVPC es, tras 5 años, la peor opción en estos momentos, y no parece que vaya a mejorar a corto plazo.
No voy a hacer publicidad de ninguna compañía, solo decir que me quedo en la misma, pero contratando uno de sus planes del mercado libre. El proceso ha sido todo online, desde su web, y en menos de 2 minutos ya había tramitado el cambio. En mi caso tuve suerte y se hizo efectivo en un solo día, porque suelen avisar que un cambio de comercializadora puede llegar a tardar hasta 20 días.
Aunque sé que hay planes mejores de otras compañías (pero no mucho más), he preferido permanecer en la misma, confiando en que todo el proceso sería más fácil, y así ha sido. Cuando todo vuelva a la normalidad, y el PVPC vuelva a ser la mejor opción, lo volveré a contratar.
Ya he recibido mi primera factura, y también me están aplicando la reducción de precios y de impuestos, según el Real Decreto-ley 17/201, de 14 de septiembre. Las medidas son para el PVPC y para el mercado libre, es decir, es para todos.
Mi comercializadora ha subido los precios de todos sus planes, pero yo no me veo afectado por esa subida, porque en el contrato pone que me respetan los precios durante varios años. (Ni tan siquiera deberían aplicarme las subidas del IPC).
Tras analizar mis facturas de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021, llego a la conclusión de que si hubiese seguido en el PVPC, hubiese pagado el doble. Resultado parecido obtengo cuando analizo las facturas de algunos de mis familiares. Algunos hubiesen pagado casi el triple, incluso habiendo consumido menos que el año pasado.
Pongo esto aquí porque algunos me habéis pedido consejo a través de la página de Contacta, y siempre os he respondido que lo que yo iba a hacer era esperar y confiar en que ya lo arreglarían, que por unos pocos euros no merecía la pena el cambio, pero ya han pasado varios meses, y ya han dejado de ser unos pocos euros.
Si has llegado a esta web es porque sabes que algo pasa con la tarifa regulada del PVPC.
Lo primero que tienes que comprender es que el PVPC de antes de junio de 2021 no tiene nada de ver con el PVPC de ahora, así que no pierdas el tiempo analizando los meses anteriores a junio de 2021, no calcules el año entero. Aquellas tarifas ya no existen, y las actuales están siendo afectadas por el precio alcista del CO2 y del gas natural.
Si aun así calculas meses anteriores a junio de 2021, no vas a reconocer el importe de esas facturas. De la misma manera que cuando entró en circulación el euro empezamos a ver todos los precios en euros en lugar de en pesetas, está pasando lo mismo pero ahora con las facturas de esos meses. De la tarifa PVPC 2.0A y PVPC 2.0DHA se pasó a la tarifa PVPC 2.0TD, y con ello cambiaron el peaje y los cargos (y ahora los impuestos). Lo que ves es el precio equivalente en 2.0TD, y esto tiene que ser así para poder comparar todas las tarifas en igualdad de condiciones.
Si tienes PVPC, y estás buscando a qué comercializadora cambiarte, te aconsejo que consigas los ficheros CSV de consumos a partir de junio de 2021, y que configures las opciones del simulador de la siguiente manera:
- Tipo de tarifa : [ PVPC 2.0TD (RP2) ] - Potencia contratada punta (kW): [ la que tengas ] - Potencia contratada valle (kW): [ la que tengas ] - 1. Fichero CSV de consumos : [ Introduce tu fichero de consumos ] - Calcular una fecha determinada: [ Si ] - Desde la fecha : [ 01/10/2021 ] - Hasta la fecha : [ 31/12/2022 ] Pulsa Calcular
Si no puedes conseguir el fichero CSV de consumos (que es lo deseable), puedes hacer una simulación aproximada de la siguiente manera:
- Tipo de tarifa : [ PVPC 2.0TD (RP2) ] - Potencia contratada punta (kW): [ la que tengas ] - Potencia contratada valle (kW): [ la que tengas ] - Datos consumo : [ Selecciona "Consumo mensual" o "Consumo anual" ] - Consumo (kWh) : [ Introduce tu consumo mensual o anual ] - Hábito de consumo anual : [ Selecciona el tuyo ] - Hábito de consumo diario : [ Selecciona el tuyo ] - Calcular una fecha determinada: [ Si ] - Desde la fecha : [ 01/10/2021 ] - Hasta la fecha : [ 31/12/2022 ] Pulsa Calcular
Luego debes fijarte en la tabla de Análisis por plan y también en la de Análisis por mes, porque esta última te puede dar una mejor idea de lo que está pasando mes a mes.
Si no sabes cómo obtener el fichero de consumos CSV, mira estas dos páginas:
Si tienes una tarifa indexada del mercado libre, en realidad tienes PVPC, más una cuota mensual adicional, así que si te cuesta entender la factura, introdúcela como si fuera una tarifa PVPC y rellena el campo Cuota servicios adicionales con esa cuota mensual.
Por favor, lee toda la información que pongo en el simulador explicando cómo funciona todo.
Lo primero que tienes que hacer es salir del PVPC y buscar una tarifa refugio.
Una vez estés en esa nueva tarifa, hayas comprobado lo fácil que es cambiar de tarifa o de comercializadora (cambiar de comercializadora puede llevar entre 2 a 20 días en hacerse efectivo), y ya sin que te afecte los altibajos del PVPC (incluso puedes esperarte a ver la primera factura para ver cómo es), si quieres, puedes estudiar otras opciones, pero ya sin la constante preocupación del actual precio del PVPC. Tu tranquilidad no tiene precio.
Mi último consejo es que tengas en cuenta que algunos expertos dicen que esta situación se va a prolongar
hasta la primavera o verano de 2022, pero otros predicen que puede ir a peor y durar hasta el 2026 o 2027,
- así que decide si quieres contratar una tarifa que dentro de un año te puede cambiar el precio;
- o una tarifa que te respete el precio contratado durante varios años, y estar tranquilo durante ese tiempo.
El precio de las emisiones de CO2 empieza a subir lentamente.
El precio del gas natural empieza a subir lentamente,
lo que encarece la energía generada por las centrales de ciclo combinado, que queman ese gas para producir electricidad
(generando también CO2).
Desaparecen las tarifas PVPC 2.0A, PVPC 2.0DHA, PVPC 2.0DHS, PVPC 2.1A, PVPC 2.1DHA, PVPC 2.1DHS,
y son sustituidas por la tarifa PVPC 2.0TD, que tiene las siguientes características:
- La potencia contratada máxima es ahora de 15 kW.
- Tiene 2 periodos de potencia (punta-valle).
- Tiene 3 periodos de energía (punta-llano-valle).
- Baja el precio del peaje de la potencia (lo que favorece a los que tienen poca potencia contratada).
- Sube bastante el precio del peaje de la energía (lo que penaliza a los que consumen en horario punta).
Primera medida para reducir el alto precio de la luz (debidas al precio del CO2 y sobre todo al del gas natural):
- Bajada del IVA del 21% a 10% (para aquellos que tienen una potencia contratada de hasta 10 kW, y para los que tienen el bono social).
Estas medidas son hasta el 31 de diciembre de 2021.
Más medidas para reducir el precio alto de la luz:
- Bajada del impuesto eléctrico del 5.11% al 0.5%.
- Reducción del peaje de la potencia.
- Reducción del peaje de la energía, sobre todo el del horario punta (en unos 10 céntimos).
Son tanto para el PVPC como para las comercializadoras del mercado libre, es decir, es para todos.
Estas medidas son hasta el 31 de diciembre de 2021.
Más medidas para reducir el precio alto de la luz, a los que tienen el bono social del PVPC:
- Aumento del descuento aplicable del 25% al 60% (para el consumidor vulnerable).
- Aumento del descuento aplicable del 40% al 70% (para el consumidor vulnerable severo).
Estas medidas son hasta el 31 de marzo de 2022.
Estas medidas se prorrogarán hasta el 30 de abril de 2022.
A partir del 1 de enero de 2022, se prorrogarán las siguientes medidas:
- Bajada del IVA del 21% a 10% (para aquellos que tienen una potencia contratada de hasta 10 kW, y para los que tienen el bono social).
- Bajada del impuesto eléctrico del 5.11% al 0.5%.
Para aquellos que tienen el bono social, se mantienen los descuentos:
- Aumento del descuento aplicable del 25% al 60% (para el consumidor vulnerable).
- Aumento del descuento aplicable del 40% al 70% (para el consumidor vulnerable severo).
- Dejará de aplicarse el descuento del 96% sobre los cargos en la factura,
y se aplicarán nuevos cargos, cargos que aproximadamente equivalen a un descuento del 30 % sobre los cargos originales.
Estas medidas son hasta el 30 de abril de 2022.
Estas medidas se prorrogarán hasta el 30 de junio de 2022.
Comienza la guerra de Ucrania.
El precio del gas sufre una fuerte subida, lo que hace que el precio de la electricidad suba más.
Se decide prorrogar las medidas para intentar abaratar el precio de la luz, hasta el 30 de junio de 2022.
La Comisión Europea (Bruselas) acepta que España y Portugal paguen el gas a un precio más bajo que el resto de Europa,
ya que nuestro sistema eléctrico no depende tanto de él como sí ocurre con ellos.
Esto es una buena noticia, porque a corto plazo va a abaratar el precio de la luz para aquellos que estén en el mercado regulado (PVPC),
aunque aún está por ver en cuánto, y también cómo y cuándo tendremos que pagar el déficit que ésto genere.
Esta medida tiene una vigencia de 12 meses.
El resto de medidas se mantendrán hasta el 30 de junio de 2022, y luego se decidirá según cómo haya funcionado esta nueva medida.
España y Portugal envían una propuesta más detallada a Bruselas, sobre la medida de limitar el precio del gas y reducir con ello el coste de la electricidad en el mercado mayorista (PVPC). Ahora hay que esperar a que Bruselas evalue el informe presentado, compruebe que se ajusta a la normativa, y dé el visto bueno.
Bruselas ha dado el visto bueno a la medida, pero parece ser que hasta dentro de dos semanas no se podrá implantar, por lo que por ahora todo son hipótesis, y no se sabe el precio real que tendrá la luz.
Aunque al principio se pensaba que la medida de reducir el precio del gas iba a bajar la factura del PVPC en un 50%,
lo expertos predijeron que un valor más realista sería de un 25%.
Las últimas noticias dicen que será solo de un 15%.
Histórico de normativas | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Revisión de precios | Descripción | BOE | Fecha de aplicación | Potencia (€/kW año) |
Peaje de la energía (€/kWh) |
IEE (%) |
IVA (%) |
(RP1) | Precios junio 2021 | Orden TED/371/2021 | 1 jun 2021 - 14 sep 2021 | P1: 30.67 P2: 1.42 | PE1: 0.133120 PE2: 0.041770 PE3: 0.006000 | 5.11 | 21 |
(RP2) | Medidas septiembre 2021 para reducir la subida del precio de la luz | Real Decreto-ley 17/201 | 15 sep 2021 - 31 dic 2021 | P1: 23.75 P2: 0.98 | PE1: 0.031510 PE2: 0.021450 PE3: 0.000920 | 0.5 | 10 |
(RP3) | Precios enero 2022 | Orden TED/1484/2021 | 1 ene 2022 - 31 dic 2022 | P1: 27.96 P2: 1.26 | PE1: 0.100760 PE2: 0.033740 PE3: 0.004350 | 0.5 | 10 |
Las tarifas de las comercializadoras deberían tener aplicada la última normativa (RP3) Aquellas que no tienen la última normativa aplicada es porque o bien no lo indican de forma explícita en su web, o la información que muestran es confusa. |
El propósito de esta herramienta es analizar tu fichero CSV de consumos y comparar tu tarifa actual con las que ofrecen el resto de comercializadoras del mercado eléctrico, y de esta manera ver si estás pagando mucho más de lo que harías con otra compañía.
Si tienes instalación fotovoltaica y el fichero CSV recoge los excedentes, podrás ver el precio final con las condiciones que te ofrece tu comercializadora.
Por unos euros de diferencia quizás no valga la pena cambiarse, pero si la diferencia es grande aquí podrás verla y decidir.
- La potencia contratada.
- El precio del término de potencia.
- El precio del término de consumo.
Algunas facturas nos parecen complicadas porque se ven obligadas a mostrar de forma detallada el precio que se lleva cada interviniente que participa en el proceso de suministrarnos la electricidad.
Es como si al comprar una manzana, en el ticket de la compra no viésemos directamente el precio de la manzana, sino el precio correspondiente al agricultor (productor o generador o 'energía'), el precio para el transportista (distribuidor o 'peaje'), y el precio para el vendedor (comercializadora), y tienes que ponerte a sumar para ver cuánto te ha costado esa manzana. A) Precio de la potencia: Para obtener este precio debes sumar:
2) y el precio de los "cargos potencia".
En caso de que te den la potencia por año, tienes que dividirla por 365, y quedarte con 6 decimales.
En caso de que te den la potencia por mes, tienes que multiplicarla por 12, dividir luego por 365, y quedarte con 6 decimales.
B) Margen de comercialización: Dentro del apartado de la potencia, algunas comercializadoras incluyen este concepto, y verás que se aplica según la potencia contratada, y siempre se aplica a la potencia que tengas contratada en el periodo punta. C) Precio de la energía (o consumo): Para obtener este precio debes sumar:
2) el precio de los "cargos energía",
3) y el precio del "coste de la energía".
D) La cuota mensual: Todo aquello que paguemos mensualmente, como seguros u otro tipo de pagos mensuales fijos, hay que sumarlos en una única cuota mensual.
Si tienes una tarifa indexada del mercado libre, en realidad tienes PVPC, más una cuota mensual adicional, así que si te cuesta entender la factura, introdúcela como si fuera una tarifa PVPC y rellena el campo Cuota servicios adicionales con esa cuota mensual.