Te resumo la información que he recopilado o deducido sobre este tema.
- Solo hay una instalación fotovoltaica compartida por todos.
- No se conecta a la red interior de la comunidad, por lo que no hace falta tocar la instalación eléctrica de ninguna vivienda.
- Esto quiere decir que la energía generada se vierte directamente a la red exterior, sin ser consumida por ningún propietario.
- Tan solo hace falta poner un contador de generación, para medir la cantidad de energía generada por las placas.
- Cada propietario tiene un porcentaje de participación, que se ha pactado previamente.
- Ese porcentaje puede ser diferente de un propietario a otro, y puede ser
en función de la potencia que tenga contratada;
en función de sus consumos anuales;
en función de la cantidad que quiere abonar por la instalación;
o en función de cualquier otro criterio que se decida.
- En caso de que un propietario abandone, o más vecinos quieran incorporarse posteriormente,
el porcentaje debe volver a recalcularse,
y actualizar el importe a pagar por la instalación de cada propietario.
- Ese porcentaje hay que comunicárselo a la distribuidora para que sepa cómo hacer el "reparto" de la energía generada.
- Cada propietario tiene su propia tarifa, y puede contratar la comercializadora que quiera.
- La distribuidora proporciona a la comercializadora el fichero CSV, que contendrá:
- los consumos hora a hora que ha recogido del contador inteligente de ese propietario;
- y la energía recogida hora a hora por el contador de generación fotovoltaica, al que previamente le ha aplicado el porcentaje de participación de ese propietario.
- La magia radica en que:
- gracias al balance neto horario, se compensa la energía consumida con la energía recogida (es decir, se compensa kWh con kWh);
- el sobrante se trata como excedentes al que se le aplica el balance simplificado (es decir, se compensa kWh con €);
- y si la comercializadora tiene batería virtual, le aplicaría el balance neto anual (es decir, se compensa kWh con €).
Este sistema funciona porque la ley especifica que las compensaciones deben ser así, y desde el punto de vista financiero
no hay ninguna diferencia entre una instalación fotovoltaica colectiva y una instalación fotovoltaica individual.
Nota 1: Los excedentes sobrantes de un propietario no se pueden ceder a otro propietario.
Nota 2: Hay que tener en cuenta que, si posteriormente se unen muchos propietarios que al principio no estaban interesados,
el reparto que recibirán los propietarios iniciales disminuye,
tanto en amortización como en el porcentaje que le corresponde de energía generada,
y, a veces, no es tan simple como poner más placas solares.
Nota 3: Este tipo de instalación es la más simple. Existe otro tipo de instalación, más compleja y más cara,
en la que la energía no se vuelca directamente a la red, sino que es inmediatamente autoconsumida por los vecinos,
y requiere instalar para cada vivienda de un contador especial para realizar esta tarea. (
Creo que en este tipo de instalación el porcentaje de reparto se indica en cada uno de los contadores).
Escojas la opción que escojas, el importe de la factura será el mismo, pero al ser esta opción más cara, tardará más en ser amortizada.
¿Cómo se puede calcular la potencia necesaria de la instalación y su tiempo de amortización?
Depende de muchos factores.
- Del espacio disponible para poner las placas.
- De la potencia contratada de cada propietario.
- De los hábitos de consumo de cada propietario.
- Del gasto de luz en las zonas comunes (si procede).
Como sugerencia, puedes seguir los siguientes pasos.
1. Instalación fotovoltaica.
Dado que solo hay una instalación fotovoltaica, hay que indicar los valores totales de esa instalación,
teniendo en cuenta las diferentes orientaciones de las placas (azoteas o tejados) y las posibles sombras (edificios colindantes).
Como
potencia de placas se podría empezar poniendo la suma de las potencias contratadas de todos los propietarios y el de las zonas comunes (si procede),
siempre y cuando haya espacio disponible donde ponerlas.
Esto seguramente será mucho (o no si luego se impone el coche eléctrico), pero la idea es ir ajustándolo en los siguientes pasos.
2. Cálculo conjunto.
A continuación se podría asumir que todos los propietarios tienen la tarifa PVPC, que tendrá:
- como potencia contratada: la suma de todas las potencias contratadas de los propietarios, y el de las zonas comunes (si procede);
- y como consumo total: la suma del consumo anual de todos los propietarios, y el de las zonas comunes (si procede).
Hace falta, por lo tanto, recoger esa información de todos los propietarios, y el de las zonas comunes.
En este paso lo que se pretende es obtener el tiempo de amortización global de la comunidad,
e ir ajustando así la potencia de placas ideal de la instalación.
3. Cálculo individual.
Es solo en este paso cuando deberás activar la opción
Comunidad de vecinos [Sí],
y analizar el tiempo de amortización de cada vecino en función de su porcentaje de participación, de sus hábitos de consumo, y de su tarifa.
Como cada hogar es un mundo, su tiempo de amortización será diferente, y habrá a quien no le interese el proyecto,
a no ser que vea una mejora sustancial en el gasto en las zonas comunes.
Cosas a tener en cuenta. (Aplicable también a cualquier instalación individual)
- El precio total a pagar por cada propietario suele ser menor que si cada uno se pusiera placas solares por su cuenta.
- El tiempo de amortización debería tener en cuenta el mantenimiento anual de las placas. No es solo el coste inicial.
- ¿Y si el precio de la luz baja, y no compensa la inversión realizada?
¿Y si el precio de los excedentes baja, y no compensa la inversión realizada?
¿Realmente crees que la crisis energética va a durar siempre?
- Hay que calcular varios años. No basta con calcular el último año, porque ese año podría haber tenido unos precios muy altos.
Es mejor poner como tarifa el PVPC (en lugar de la tarifa que tengas) y fijarse en el tiempo de amortización de cada año,
sobre todos en años con precios bajos, como 2020, para hacerse una idea de lo que podría pasar.
Y por último, recordarte que esto es solo una herramienta para que cualquiera pueda hacer un estudio de viabilidad inicial.
Deberás ponerte en manos de profesionales para que te hagan un estudio real in situ.