Calculador factura luz

El objetivo de esta herramienta es obtener el importe de tu factura, analizando tu fichero CSV de consumos.

El simulador puede calcular:

  • la actual tarifa del mercado regulado o PVPC 2.0TD;
  • las antiguas tarifas PVPC 2.0A y PVPC 2.0DHA;
  • y por supuesto, la mayoría de las tarifas del mercado libre.

Si tienes instalación fotovoltaica y el fichero CSV recoge los excedentes, también lo tendrá en cuenta en el cálculo del importe de tu factura.


Si tienes PVPC no necesitas hacer nada de lo que te voy a contar a continuación, porque el Simulador está especialmente preparado para ese tipo de tarifa, aunque no está de más saberlo para entender una factura del mercado regulado o PVPC.
Algunas facturas nos parecen complicadas porque se ven obligadas a mostrar de forma detallada el precio que se lleva cada interviniente que participa en el proceso de suministrarnos la electricidad.
Es como si al comprar una manzana, en el ticket de la compra no viésemos directamente el precio de la manzana, sino el precio correspondiente al agricultor (productor o generador o 'energía'), el precio para el transportista (distribuidor o 'peaje'), y el precio para el vendedor (comercializadora), y tienes que ponerte a sumar para ver cuánto te ha costado esa manzana.
A) Precio de la potencia: Para obtener este precio debes sumar:
1) el precio del "peaje de transporte y distribución potencia",
2) y el precio de los "cargos potencia".
Hay que tener en cuenta que la potencia en realidad se paga por año, pero nos lo facturan prorrateados los 365 días de año.
En caso de que te den la potencia por año, tienes que dividirla por 365, y quedarte con 6 decimales.
En caso de que te den la potencia por mes, tienes que multiplicarla por 12, dividir luego por 365, y quedarte con 6 decimales.
B) Margen de comercialización: Dentro del apartado de la potencia, algunas comercializadoras incluyen este concepto, y verás que se aplica a la potencia contratada en el periodo punta.
C) Precio de la energía (o consumo): Para obtener este precio debes sumar:
1) el precio del "peaje de transporte y distribución energía";
2) el precio de los "cargos energía";
3) y el precio del "coste de la energía".
NOTA
Cuando entró en vigor la nueva tarifa regulada PVPC 2.0TD en junio de 2021, olvidaron poner en el BOE que el precio del coste de la energía también debía indicarse en la factura (como sí se hacía en el antiguo PVPC). Desde entonces, aquellos que tienen PVPC no saben realmente qué precio están pagando por la electricidad, y no pueden comparar el precio que pagan con el precio que se ofrece en el mercado libre.
Los periodos: Como los precios son por periodo (punta, llano, valle), tienes que obtener los correspondientes para cada uno de ellos. (El margen de la comercializadora es un valor fijo. No es por periodo).
D) La cuota mensual: Todo aquello que paguemos mensualmente, como seguros u otro tipo de pagos mensuales fijos, hay que sumarlos en una única cuota mensual.

Si tienes una tarifa indexada del mercado libre, en realidad tienes PVPC más una cuota mensual adicional (de aproximadamente 5 €), así que si te cuesta entender la factura, configúrala como si fuera una tarifa PVPC, e indica en el campo Cuota servicios adicionales del formulario, esa cuota mensual.

Almacenamiento de los datos en tu navegador
Si activas las cookies de configuración, los datos que introduzcas se guardarán en tu navegador, de manera que la próxima vez que entres no tendrás que introducirlos otra vez.
Activar Ver los datos guardados Desactivar y borrar
Tus datos
Recuerda mirar las ayudas que pongo al lado de cada campo del formulario, porque explico todo lo necesario para comprender cómo funciona el mercado eléctrico. Si no puedes ver el tooltip completo en tu pantalla, haz click con el ratón encima del icono (en forma de ) para que aparezca una ventana emergente en el centro de la pantalla.
Introduce tu tarifa
lapiz.png
Introduce los datos de tu última factura.
  • Si tienes la tarifa regulada PVPC, selecciona PVPC 2.0TD y rellena la potencia contratada.
  • Si tienes una tarifa del mercado libre, selecciona 2.0A, 2.0DHA, 2.0TD, 3.0TD, 6.1TD, etc, y pon los precios que vienen en tu factura.
  • Si tienes una tarifa indexada, selecciona Indexada 2.0TD. Se usará el PVPC como precio de coste de la energía.
Tu tarifa
Las comercializadoras ofrecen tarifas según el tipo de
cliente.
La potencia contratada es otra condición que se usa para
determinar los planes a ofrecer a un cliente.
  • PVPC 2.0TD: 2 de potencia; 3 de energía; Horario 2.0TD; (Energía a precio coste)
  • 2.0A: 2 de potencia; 1 de energía
  • 2.0DHA: 2 de potencia; 2 de energía; Horario verano-invierno
  • 2.0TD: 2 de potencia; 3 de energía; Horario 2.0TD
  • 3.0TD: 6 de potencia; 6 de energía; Horario 3.0TD península
  • 6.1TD: 6 de potencia; 6 de energía; Horario 6.1TD península
  • Tarifa especial comercializadora: Algunas comercializadoras ofrecen tarifas con horarios muy especiales
  • Indexada 2.0TD (Energía a PVPC): 2 de potencia; 3 de energía; Horario 2.0TD; (Energía a precio coste)
  • Indexada 2.0TD (Potencia y energía a PVPC): 2 de potencia; 3 de energía; Horario 2.0TD; (Potencia y Energía a precio coste)
  • PVPC 2.0A (OLD) [1 ene 2015 - 31 may 2021]: 1 de potencia; 1 de energía
  • PVPC 2.0DHA (OLD) [1 ene 2015 - 31 may 2021]: 1 de potencia; 2 de energía; Horario verano-invierno
  • 2.0A (1PP): 1 de potencia; 1 de energía
  • 2.0DHA (1PP): 1 de potencia; 2 de energía; Horario verano-invierno
  • Indexada 2.0A (1PP) (Energía a PVPC): 1 de potencia; 1 de energía
  • Indexada 2.0DHA (1PP) (Energía a PVPC): 1 de potencia; 2 de energía; Horario verano-invierno
Son tarifas especiales de algunas comercializadoras, cuyos periodos de
aplicación de la energía (las horas, los días, los meses) no corresponden a
los habituales, sino a uno que ellos han diseñado específico para esa tarifa.
Dependiendo de la zona geográfica, hay conceptos que no se aplican.

Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla están exentas de pagar el "tope del gas"
en el mercado libre.
Potencia
Presta mucha atención a este valor, porque debes ponerlo en €/kW día.
- Si en la factura te aparece en €/kW año, divídelo por 365.
- Si en la factura te aparece en €/kW mes, multiplícalo por 12 y divídelo por 365.
Presta mucha atención a este valor, porque debes ponerlo en €/kW día.
- Si en la factura te aparece en €/kW año, divídelo por 365.
- Si en la factura te aparece en €/kW mes, multiplícalo por 12 y divídelo por 365.
El precio del margen de la comercializadora, aplicado a la
potencia contratada.

En caso de tener contradadas dos potencias distintas, se
aplicará al del primer periodo.

Algunas comercializadoras, como el PVPC, aplican este
concepto.

Déjalo a cero si tu comercializadora no te lo aplica.
Energía
Las comercializadoras lo llaman de distinta forma:
- Precio término de energía.
- Precio energía.
- Precio consumo.

Este precio está formada por la suma de varios conceptos (en PVPC hasta 10 conceptos), pero la
comercializadora te lo simplifica mostrándote el precio final.
El precio del peaje, que está regulado por el Gobierno, es uno de estos conceptos, y va incluido
en el precio. Cuando la comercializadora cambia su tarifa, solo puede modificar su parte. La
parte regulada por el Gobierno debe aplicarla tal cual sí o sí.
El peaje es importante conocerlo si tienes intalación fotovoltaica, porque en PVPC no se compensa
por ley. En el caso de las comercializadoras del mercado libre, tienen libertad para aplicar esta
misma ley, o hacer lo que quieran.
Las comercializadoras lo llaman de distinta forma:
- Precio término de energía.
- Precio energía.
- Precio consumo.

Este precio está formada por la suma de varios conceptos (en PVPC hasta 10 conceptos), pero la
comercializadora te lo simplifica mostrándote el precio final.
El precio del peaje, que está regulado por el Gobierno, es uno de estos conceptos, y va incluido
en el precio. Cuando la comercializadora cambia su tarifa, solo puede modificar su parte. La
parte regulada por el Gobierno debe aplicarla tal cual sí o sí.
El peaje es importante conocerlo si tienes intalación fotovoltaica, porque en PVPC no se compensa
por ley. En el caso de las comercializadoras del mercado libre, tienen libertad para aplicar esta
misma ley, o hacer lo que quieran.
Las comercializadoras lo llaman de distinta forma:
- Precio término de energía.
- Precio energía.
- Precio consumo.

Este precio está formada por la suma de varios conceptos (en PVPC hasta 10 conceptos), pero la
comercializadora te lo simplifica mostrándote el precio final.
El precio del peaje, que está regulado por el Gobierno, es uno de estos conceptos, y va incluido
en el precio. Cuando la comercializadora cambia su tarifa, solo puede modificar su parte. La
parte regulada por el Gobierno debe aplicarla tal cual sí o sí.
El peaje es importante conocerlo si tienes intalación fotovoltaica, porque en PVPC no se compensa
por ley. En el caso de las comercializadoras del mercado libre, tienen libertad para aplicar esta
misma ley, o hacer lo que quieran.
Las comercializadoras lo llaman de distinta forma:
- Precio término de energía.
- Precio energía.
- Precio consumo.

Este precio está formada por la suma de varios conceptos (en PVPC hasta 10 conceptos), pero la
comercializadora te lo simplifica mostrándote el precio final.
El precio del peaje, que está regulado por el Gobierno, es uno de estos conceptos, y va incluido
en el precio. Cuando la comercializadora cambia su tarifa, solo puede modificar su parte. La
parte regulada por el Gobierno debe aplicarla tal cual sí o sí.
El peaje es importante conocerlo si tienes intalación fotovoltaica, porque en PVPC no se compensa
por ley. En el caso de las comercializadoras del mercado libre, tienen libertad para aplicar esta
misma ley, o hacer lo que quieran.
El precio de la energía se puede incrementar por un porcentaje.

Este campo es útil para aquellas comercializadoras que aplican un precio
horario "parecido" al PVPC, pero luego lo incrementan en un porcentaje (que
muchas veces tendrás que deducir).

Déjalo a cero si tu comercializadora no lo hace.
El precio del margen de la comercializadora, aplicado a la energía consumida.
Algunas comercializadoras, con tarifas indexadas, aplican este concepto.

Ocurre también que esas mismas comercialiadoras suelen usar un precio horario
"parecido" al PVPC, pero mi difícil de conocer. Este campo se puede usar
también para, una vez deducido la diferencia entre su precio real y el PVPC,
indicar aquí esa diferencia.

Déjalo a cero si tu comercializadora no te lo aplica.
Algunas comercializadoras que ofrecen tarifas indexadas indican que su precio
es igual al PVPC (prácticamente el 100% de las indexadas son así), pero lo
peculiar de estas comercializadoras es que ponen un límite máximo al precio de
la energía, para que el cliente no pague más de ese límite.
Cuota servicios adicionales
Normalmente son servicios y seguros no obligatorios que se contratan al mismo
tiempo que el contrato de la luz.

También puedes poner aquí la cuota mensual que suelen pedir las
comercializadoras de tarifas indexadas.

Y también puedes aprovechar este apartado para poner un descuento en €/mes, si
fuese el caso.

Este valor suele ser cero o de unos pocos euros.
Descuentos
En el caso de que tu comercializadora te esté aplicando un
descuento permanente sobre el término de potencia.
En el caso de que tu comercializadora te esté aplicando un
descuento permanente sobre el término de consumo.
En el caso de que tu comercializadora te esté aplicando un
descuento permanente sobre la potencia y la energía
consumida.
Redondeos
El número de decimales que usa la comercializadora para el redondeo del consumo.
  • 0: Para tener los consumos en kWh. (Es el más común).
  • 2: Algunas comercializadoras los muestran con 2 decimales.
  • 3: Para ver los consumos en Wh. (No se suele usar porque se confunde con los
    millares, pero puede ser util para ver los consumos y excedentes fotovoltaicos
    hasta el último watio).

El redondeo en el consumo afecta al cálculo del importe de la energía.
Algunas comercializadoras usan un redondeo para los excedentes fotovoltaicos
distinto al redondeo usado para el consumo.
Aplicación del mecanismo del coste del "tope del gas"
La tarifa PVPC y las indexadas también pagan el 'tope del gas', pero su precio ya va incluido en el precio de la energía.
Desde febrero de 2023 el precio 'tope del gas' está siendo de cero euros.
Si tienes el Bono Social Eléctrico, revisa las condiciones que te estén aplicando e indícalo aquí.
25%: Consumidor vulnerable
40%: Consumidor vulnerable severo

Hasta el 31/12/2023:
65%: Consumidor vulnerable
80%: Consumidor vulnerable severo
1587 kWh: Familia sin hijos
2222 kWh: Familia con un menor
2698 kWh: Familia con dos menores
4761 kWh: Familia numerosa
1932 kWh: Pensionistas
¿Tienes un plan que te permite elegir las horas más baratas?

Si por ejemplo tu plan te permitiese elegir las 8 horas más baratas, tendrías que hacer lo siguiente:
  1. Indicar que tienes un Tipo de tarifa 2.0DHA (lo que equivale a dos periodos de energía).
  2. Poner en Precio energía punta (E1) el precio más alto.
  3. Poner en Precio energía valle (E2) el precio más bajo.
  4. Activar Editar los periodos de energía: [ Sí ]
  5. Poner en De lunes a viernes las 8 horas más baratas. (Si fuesen las 8 horas nocturnas, sería: 222222221111111111111111).
  6. Poner en Sábado a domingo las mismas horas o las que consideres.

También sirve para los planes en los que puedes elegir las horas en las que no pagas nada.
En este caso, si por ejemplo tuvieses una tarifa 2.0A (un solo periodo de energía), deberás hacer lo siguiente:
  1. Indicar que tienes un Tipo de tarifa 2.0DHA (lo que equivale a dos periodos de energía).
  2. Poner en Precio energía punta (E1) el precio de tu tarifa.
  3. Poner en Precio energía valle (E2) un cero. (Al calcular te saldrá un aviso indicándote que está a cero. Ignóralo.)
  4. Activar Editar los periodos de energía: [ Sí ]
  5. Poner en De lunes a viernes las horas a precio cero. (Si fuesen las 8 horas nocturnas, sería: 222222221111111111111111).
  6. Poner en Sábado a domingo las mismas horas o las que consideres.

Por lo tanto, el formato de este campo es una cadena de texto de 24 dígitos (uno por hora), donde cada dígito representa el periodo de energía (E1, E2, ...) aplicable a cada hora:
- Para una tarifa 2.0DHA (2 periodos de energía): 1=Punta (E1) | 2=Valle (E2)
- Para una tarifa 2.0TD  (3 periodos de energía): 1=Punta (E1) | 2=Llano (E2) | 3=Valle (E3)

Para los días festivos se usará el periodo correspondiente al día que toque, es decir, no los trataré como un sábado a domingo.
Hora (1 .. 24) 123456789012345678901234
Para aplicar a los días festivos el periodo de energía que
se aplica a 'De sábado a domingo'.
Compensación fotovoltaica
fotovoltaica.png
Precio de los excedentes fotovoltaicos.
Configura aquí la forma en que tu comercializadora compensa los conceptos de tu factura, con los excedentes fotovoltaicos.
Si tienes una instalación fotovoltaica, pero no te están compensando los excedentes por el motivo que sea (porque no quieres o porque aún no estás dado de alta), te recomiendo responder [] y seleccionar como Tipo Compensación: [Sin compensación].
Indica qué conceptos se van a compensar con los excedentes FV.

  • Solo energía (sin incluir tope gas): Solo se compensa la parte del consumo correspondiente a la energía, sin incluir el
    tope del gas. Se sigue pagando el peaje, que va destinado a la distribuidora para el mantenimiento del cableado y de
    las torres eléctricas.
  • Solo energía (incluyendo tope gas): Solo se compensa la parte del consumo correspondiente a la energía. Se sigue
    pagando el peaje, que va destinado a la distribuidora para el mantenimiento del cableado y de las torres eléctricas.
    (Es lo que por ley se hace en el mercado regulado o PVPC).
  • Consumo (peaje + energía + tope gas): Se compensa todo el consumo (peaje, energía, y tope del gas).
  • Potencia + consumo: Se compensa la potencia y el consumo.
  • Potencia + consumo + f. bono social: Se compensa la potencia, el consumo, y la financiación del Bono Social.
  • Potencia + consumo + f. bono social + cuota mensual: Se compensa la potencia, el consumo, la financiación del Bono
    Social y la cuota mensual.
  • Total factura sin incluir impuestos: Se compensa la potencia, el consumo, la financiación del Bono Social, el alquiler
    de los equipos de medida, y la cuota mensual. No se compensan los impuestos.
  • Total factura sin límite: Se compensa absolutamente toda la factura, incluso el IVA, llegando a obtener impuestos y
    facturas negativas (que van a la batería virtual). La compensación se hace al final de la factura.

Todas estas opciones se pueden combinar con la Batería virtual, para que el importe sobrante de los excedentes se
acumule en una hucha que se usa para compensar las sucesivas facturas.
Precio al que la comercializadora te paga el kWh inyectado a la red.
Depende de lo que hayas indicado en Tipo precio excedentes:
  • A precio fijo: Indica el precio fijo que te pagan.
  • A precio excedentes PVPC: Indica un incremento (positivo o negativo) en €/kWh.
  • A precio OMIE: Indica un incremento (positivo o negativo) en €/kWh.
  • A precio OMIE medio: Indica un incremento (positivo o negativo) en €/kWh.
  • A precio OMIE(%): Hay que indicar el porcentaje aplicado sobre el OMIE.
Precio que cobra la comercializadora por la gestión de cada
kWh de excedente fotovoltaico.
Batería virtual es el nombre comercial que le han dado a una Hucha en la que
se va acumulando el importe de tus excedentes sobrantes (por lo tanto acumula
€), con el fin de compensar las sucesivas facturas. Esta idea se acerca
mucho al Balance neto anual.
  • No: Sin batería virtual.
  • Si (antes de impuestos): Se aplica antes de impuestos, y sobre el máximo
    compensable determinado por Tipo compensación (BV). Esto hace que solo tenga
    efecto a partir de la segunda factura.
  • Si (al final de la factura): Se aplica al final, después de los impuestos, y
    sobre el importe total de la factura, pudiendo llegar a obtener facturas con
    importe 0 €. Esto hace que tenga efecto incluso en la primera factura.
En caso de que tu comercializadora use la hucha para compensar unos conceptos diferentes a los que compensa con los
excedentes FV. Por ejemplo:
En FV: Con el importe de los excedentes indican que compensan el consumo.
En BV: Pero con la hucha indican que compensan el consumo, y la potencia.

  • Solo energía (sin incluir tope gas): Solo se compensa la parte del consumo correspondiente a la energía, sin incluir el
    tope del gas. Se sigue pagando el peaje, que va destinado a la distribuidora para el mantenimiento del cableado y de
    las torres eléctricas.
  • Solo energía (incluyendo tope gas): Solo se compensa la parte del consumo correspondiente a la energía. Se sigue
    pagando el peaje, que va destinado a la distribuidora para el mantenimiento del cableado y de las torres eléctricas.
    (Es lo que por ley se hace en el mercado regulado o PVPC).
  • Consumo (peaje + energía + tope gas): Se compensa todo el consumo (peaje, energía, y tope del gas).
  • Potencia + consumo: Se compensa la potencia y el consumo.
  • Potencia + consumo + f. bono social: Se compensa la potencia, el consumo, y la financiación del Bono Social.
  • Potencia + consumo + f. bono social + cuota mensual: Se compensa la potencia, el consumo, la financiación del Bono
    Social y la cuota mensual.
  • Total factura sin incluir impuestos: Se compensa la potencia, el consumo, la financiación del Bono Social, el alquiler
    de los equipos de medida, y la cuota mensual. No se compensan los impuestos.
  • Total factura sin límite: Se compensa absolutamente toda la factura, incluso el IVA, llegando a obtener impuestos y
    facturas negativas (que van a la batería virtual). La compensación se hace al final de la factura.
El importe máximo que la comercializadora permite acumular al mes (prorrateando)
en la hucha de la batería virtual. El resto se regala a la comercializadora.
Déjalo a cero para no poner ningún límite.
El número de meses que puede permanecer el dinero acumulado en la hucha de la
batería virtual. Transcurrido ese tiempo, dejará de estar disponible para la
compensación.

Para que esta opción se tenga en cuenta en el cálculo, el fichero CSV de
consumos debe contener, al menos. el número de meses que configures.


Déjalo a cero para no poner ningún límite.
Porcentaje del importe almacenado en la batería virtual,
que se queda la comercializadora por su gestión.
El importe inicialmente acumulado en la hucha de la batería virtual.

Inicialmente tu hucha debería estar vacía.
Impuestos
impuestos.png
Impuestos
Como los impuestos dependen del municipio en el que vives, deberás poner los que te estén aplicando en la factura.
Financiación Bono Social
Hasta el 31 de marzo de 2022 lo financiaban las comercializadoras, tanto del
mercado libre como del regulado. Sin embargo, una sentencia del Tribunal
Supremo anuló el 31 de enero de 2022 esta obligación (por tercera vez), por
considerarla contraria al derecho de la Unión Europea, y la impuso a todos los
intervinientes del mercado eléctrico, indemnizando a las comercializadoras que
no habían repercutido este coste a sus clientes.

Desde abril de 2022 el coste del bono social lo deben financiar todos los
intervinientes del mercado eléctrico (generadoras, distribuidoras,
comercializadoras).

Desde enero de 2023, el mercado regulado (PVCP) también debe aplicarlo.

Valor habitual:
0.038455
El alquiler de los equipos de medida
El alquiler del contador inteligente a la distribuidora.

Valor habitual:
- Monofásico: 0.02663
- Trifásico: 0.044712
Impuestos
Impuesto destinado al ayuntamiento por el uso del terreno para las torres y el
tendido eléctrico.

Normalmente lo paga la comercializadora con sus beneficios; o el cliente (sin
ser consciente de ello), porque ya va incluido en el precio de la energía.

Se aplica al importe de la energía consumida, sin incluir el peaje.

Valores habituales:
0
1.5
(Normalmente es 0)
Al principio se creó para subvencionar la minería del carbón, pero ahora se ha
adaptado a las nuevas formas de producción eléctrica y a sus consecuencias.

Se aplica al importe de la factura antes del IVA, pero una ley de la Unión
Europea establece que el importe mínimo a pagar deberá ser de:
Consumo total kWh x 0.001 € (es decir, 1 €/MWh)

Valores habituales:
5.11269632
0.5
(Ahora es el 0.5)
El IVA a aplicar a los conceptos de la factura relacionados con la electricidad.

Aplicado a la potencia, consumo, coste tope del gas, excedentes fv,
financiación bono social, alquiler equipos de medida, impuesto municipal e
impuesto eléctrico.

Valores habituales:
21 (Península)
10 (Península)
5 (Península)
(Ahora es el 5 (Península) para potencias <= 10 kW)
El IVA a aplicar a conceptos de la factura no relacionados con la electricidad.

Aplicado a la 'Cuota servicios adicionales' (también conocido como 'Cuota
mensual').

Valores habituales:
21 (Península)
Tu perfil de consumos si no tienes fichero CSV
consumo-manual.png
Tu perfil de consumos en caso de no proporcionar el fichero CSV de consumos.
Si no puedes conseguir el fichero CSV de consumos, puedes realizar una simulación proporcionando tu consumo medio mensual o anual.
Al ser necesario repartir esos consumos sobre cada hora de cada día (para poder comparar con las tarifas que son por hora como el PVPC o las tarifas indexadas), es posible que el valor final que aparezca en la simulación no sea exactamente igual al que indiques, debido a los redondeos aplicados durante el reparto.

El simulador es un motor de cálculo diseñado para tratar la información hora a hora. El consumo, el precio de la energía, el precio del tope del gas, el precio del peaje y de los excedentes fotovoltaicos, todo es por hora, por lo que tendré que repartir los hábitos de consumo que indiques, entre todas las horas, aplicando fórmulas estadísticas, de manera que genere un fichero CSV realista con los consumos que hayas indicado.
  • Consumo anual: Para proporcionar el consumo medio anual.
    Se aplicará una distribución estadística por mes: cada mes es distinto.
  • Consumo mensual: Para proporcionar el consumo medio mensual. (Se multiplica por
    12 para obtener el consumo medio anual).
    Se aplicará una distribución estadística por mes: cada mes es distinto.
  • Consumo total factura: Para proporcionar el consumo exacto de una factura.
    No se aplicará una distribución estadística por mes: solo se usará el 'Hábito
    de consumo diario'.
  • Consumo 2.0TD (Punta/Llano/Valle) factura: Para proporcionar el consumo en
    punta, llano y valle de una factura.
    No se aplicará una distribución estadística por mes: todos los meses serán
    iguales.
Mira tus facturas para ver el consumo que tienes.
Mira tus facturas para ver los excedentes que tienes.
Distribución de consumos
Anual
Más en verano
Más en invierno
Más en verano e invierno
Igual todos los meses
Diario
Más por el día
Más en por la noche
Igual a cualquier hora
Punta / llano / valle
Por periodo
Introduce tu fichero CSV de consumos
consumos.png
Introduce aquí el fichero CSV descargado de la web de tu distribuidora.
Si no puedes conseguir el fichero CSV, se hará una simulación con los consumos que hayas indicado en 'Tu perfil de consumos'.
¿Te dan un segundo fichero CSV, con solo los excedentes FV?

Algunas distribuidoras, en lugar de proporcionar un solo fichero CSV con todos los datos necesarios, proporcionan dos ficheros CSV:
  • un primer fichero que tiene solo los consumos (y que lo normal sería que también contuviese los excedentes, pero no es así);
  • y un segundo fichero que tiene solo los excedentes, en una columna que claramente los identifica;
  • o bien, un segundo fichero que tiene el mismo formato que el primer fichero, pero en el que los consumos se deben interpretar como excedentes;
Si este es tu caso, debes ponerlo aquí.
Déjalo en blanco si no tienes instalación fotovoltaica, o los excedentes ya van incluidos en el primer fichero o Fichero CSV consumos.
¿Tienes una tarifa indexada y tu comercializadora te pone los precios hora a hora en el fichero CSV?

Algunas comercializadoras del mercado libre incluyen sus precios en el fichero CSV (normalmente las que ofrecen una tarifas indexadas). Lo sabrás si al abrir el CSV con un editor de texto encuentras una columna que se llama 'Precio (€/kWh)' o 'Precio horario de energía (€/kWh)'. Es ese caso, configura lo siguiente para usar esos precios y no los que hayas indicado en el apartado 'Energía', cuando definiste tu tarifa.
Si tu tarifa es PVPC o Indexada, ignora esta campo, porque los precios se asignan de forma automática.
Si no lo sabes vas a tener que ir probando.

También es posible que el peaje que te aplican no corresponda al peaje
oficial, y no se pueda calcular correctamente tu factura.
En este caso, no te compliques y selecciona un tipo de tarifa 'Indexada', que
es casi igual al del PVPC, y edita el "Margen comercializadora (EMC) (€/kWh)"
para ajustar tu factura (prueba con 0.003 como margen comercial).
Calcular
calcular.png
El simulador leerá el fichero CSV de consumos (o tus hábitos de consumo si no has proporcionado el fichero) y aplicará la tarifa que hayas indicado para calcular el importe de tu factura.
Para analizar una fecha en concreto:
  • No: Se analizarán todos los consumos del fichero CSV.
  • Si (rango fechas): Se analizará solo el rango de fechas que indiques.
  • Si (últimos N meses): Se analizarán los últimos meses, desde el día actual.

Este dato es un poco confuso en muchas facturas, porque no coincide exactamente con el contenido
del fichero CSV. Por ejemplo, si en el fichero CSV los consumos están del día 10 de enero al día
20 de enero, tu comercializadora puede ponerte en la factura una de las siguientes fechas:
  • Factura del día 10 al 21 de enero;
  • Factura del día 9 al 20 de enero;
  • Factura del día 10 al 20 de enero. (Este es el rango de fechas correcto para el simulador, porque
    así viene en el fichero CSV de consumos
    )
Indica cuándo comienza el ciclo de facturación de cada mes.
¿El día 1 de cada mes?
¿El día 15 de cada mes?

Esto va a ser muy útil para mostrar un Historial de facturas más real, sobre
todo si tienes el Bono Social o instalación fotovoltaica, porque la
compensación es por mes de facturación.

El número de decimales a usar para el redondeo de los kWh en el informe.
  • 2: Para mostrar los consumos en kWh con 2 decimales.
  • 3: Con 3 decimales puedes ver hasta el último Wh consumido.
Para indicar el símbolo separador de los decimales.
La mayoría de los paises usan el punto como separador decimal, y la coma
para enumerar una lista de números, como por ejemplo la (latitud, longitud),
o los ángulos de sombra alrededor de las placas solares.
La web no almacena ningún dato en el servidor, por lo que si quieres volver a calcular tendrás que introducir otra vez los ficheros.
Versión 16.2.1  |  14/09/2023
Historial de versiones




¿Te gusta esta web?
Puedes ayudar a mantenerla con un donativo.
No vas a encontrar a ninguna organización detrás de esto, sino a alguien con un hobby.
9.778 s